miércoles, 1 de octubre de 2014

Código QR para las emergencias

Los códigos QR son una tecnología inventada hace tiempo y muy extendida en las industrias, para el consumidor de a pie no lo ha llegado a ser del todo que salvo por grandes empresas en su publicidad no han llegado a estar tan extendidos como se creía aquí en España pero que sin duda tienen un gran potencial. De hecho en Japón está muy extendido el uso de este.

Código QR

si buscamos en internet su definición en Wikipedia podemos extraer la siguiente:

Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector.

Estos códigos QR que son similares a los códigos de barras pueden almacenar informaciones muy diversas, desde direcciones web, texto plano, ubicaciones geográficas o coordenadas GPS, SMS, direcciones de correos electrónicos, teléfonos, etc. además son personalizables llegando a poder cambiar desde el color incluso levemente las formas.

ejemplos_qr_personalizados

Ahora que ya hemos repasado rápidamente que son los códigos QR y sus posibilidades vamos de lleno al tema central de este artículo. En este artículo vamos a ver el uso que se le pueden dar a los códigos QR frente a una emergencia y cuya forma nos puede salvar la vida.

Veremos las dos formas que tenemos para que el código QR nos ayude en nuestra protección frente a una emergencia, para ello pongamos un supuesto caso: vamos caminando y de repente nos tropezamos, al caer nos golpeamos la cabeza y perdemos el conocimiento.

Si ocurriera esto y llevaramos un código QR con nuestra información ICE cualquier persona o personal de emergencias con un smartphone e internet podría acceder a nuestros datos de contacto o información médica relevante que hayamos puesto nosotros, lo cual por ejemplo si eres diabético/a, alérgico/a a cualquier medicamento, padecer de cierta enfermedad… lo sabrían con rapidez y actuar en consecuencia.

En el mercado existen diversas formas de incluir en un código QR información ICE, In Case of Emergency, en español, En Caso de Emergencia. Además también es posible portarlo de diferentes maneras como pulseras, pegatinas, llaveros, colgantes…

 

Es posible tener un código QR con información personal de aviso o médica para en caso de emergencia de dos formas principalmente:

  1. Pagando y hacerlo a través de la web de una empresa la cual nos oferta precios y unos diseños normalmente estándar donde agregar la información.
  2. Casera y creando nosotros mismos nuestra propia web y alojándola en un hosting de pago o gratuito y posteriormente generar el código QR personalizado en una web de generación de códigos QR.

Una vez que hemos dividido en dos vertientes principales las formas de conseguir llevar información importante de forma sencilla cada cual debe analizar cual es su opción más rentable o fácil, ya que si tienes conocimientos en páginas web será más barato y sencillo hacerlo tu mismo que pagando, o dependiendo de la calidad o accesorio que quieras obtener.

1. Pagando

Pagando encontramos productos de calidad comercial y precios que van desde 15 a 40 euros. algunas páginas de este tipo son:

En estas webs lo que se hace es pagar por el producto que incorpora el código QR y luego te dan acceso mediante un usuario y contraseña a su web para editar la información que quieres que enlace el código QR. Es sencillo y solo se ha de seguir las instrucciones que nos indican.

2. De forma casera

De esta forma te ahorras el accesorio en sí y puedes hacer la web o mostrar la información que quieras de forma barata, dependiendo del resultado final que quieras obtener puedes imprimirlo en etiquetas adhesivas, o en papel y plastificarlo por ejemplo.

Los pasos principales a seguir serían:

  1. Diseñar y crear la web.

La web puede tener el diseño que más te guste o incluso utilizar plantillas, aunque lo más recomendable es una página simple y eficaz con una distribución y diseño que ofrezca una lectura rápida de los datos más importantes.

La web la puedes crear desde webs que generan automáticamente  mediante plantillas y formularios la página web o con utilidades como Adobe Dreamweaver o incluso con MS Word.

Luego de crearla habrá que colgarla la web en internet a través de un hosting gratuito o de pago. Para ello también puedes Google Drive de forma gratuita, además de que podrás escoger que solo se comparta con quien tiene la URL y no sea publico al 100%.

  1. Generar el código QR simple o personalizado, con la URL de la web.

Una vez hospedada la web en algún hosting debes generar el código QR en una web de generación de códigos QR, personalmente me gusta mucho la página de Unitag, ya que puedes personalizar ampliamente tu código QR. En este paso debes introducir la URL de tu web ICE en el código QR, solo has de seguir las instrucciones de la página web de generación que hayas escogido.

  1. Imprimir el código QR.

Ya solo nos queda el último paso, el sacar nuestro código QR de nuestro ordenador para llevarlo siempre encima.

Además puedes crear bonitas y llamativas placas o decoración alrededor de tu código ICE para hacerlo más visible con información extra.

ICE Tag

Lo último que nos queda ya terminado todo es por ejemplo, mandarlo a una empresa para serigrafíar en una chapa o imprimirlo y plastificarlo nosotros mismos. Es cuestión de dejar volar la mente para ver cual es el fin más útil para cada uno.

 

Plan #ClickQR

(Actualización del 12-10-2014)

Atendiendo a las sugerencias de un lector incluyo en el artículo el desconocido por mi hasta ahora,y seguro que por muchísimos de vosotros también, plan #ClickQR.imagen clickqr El plan #ClickQR consiste de forma resumida en hacer llegar a todas las personas el plan de prevención y autoprotección en los edificios y locales. Normalmente estos planes se realizan de cara a la administración pero es de difícil acceso a las personas cuando acuden a ellos, por esto el plan promueve el uso de códigos QR a la entrada de los edificios y locales para que con un simple escaneo del código QR podamos acceder a un documento o web donde nos explique los posibles riesgos que encontraremos dentro, como actuar en caso de emergencia y consejos de autoprotección.

completoEste plan #ClickQR lo podéis encontrar de forma más extensa y detalladamente explicado en el siguiente enlace:

http://blog.seguridadinfantil.org/2014/06/planes-de-autoproteccion-y-seguridad-un.html

Por último dar las gracias a Rafael Gálvez (@GalvezRivas) por esta fantástica iniciativa y esperemos que llegue lejos su idea.

¡Espero que os haya gustado y volváis pronto!

2 comentarios:

  1. enhorabuena por el articulo ojala estas ideas se extendiesen más.

    ResponderEliminar
  2. Excelente articulo Rafael me ha servido para orientar a todos los estudiantes que tengo a cargo.

    ResponderEliminar